viernes, 31 de diciembre de 2010

HIERBAS Y ESPECIAS. el arte de la condimentación

 


Cada tipo de alimento requiere una condimentación especial, y se pueden ver beneficiados con una correcta aplicación de hierbas o especias sin que se vean afectadas sus propiedades nutritivas.
   Vamos a ver como se pueden usar adecuadamente las hierbas y las especias según sea el tipo de plato que preparemos.

  SOPAS.-  Pueden espolvorearse en el momento de servir, con cebollinos finamente picados, berros, menta, albahaca o perifollo.
   Una o dos cucharadas de hierbas son suficientes para medio litro de sopa; el mejor sistema consiste en incorporar un poco de sopa a las hierbas y hacer como un puré, que después se echará en la sopa mezclandolo bien.  Es necesario que las hierbas estén muy bien trituradas.  Los cebollinos no se cocinan bien con otras hierbas y es mejor emplearlos por separado.
   Es interesante experimentar con muchas especias, por ejemplo un poco de pimienta inglesa en una sopa de guisantes, o nuez moscada o cardamomo en cremas o sopas de mariscos, o dos o tres clavos en sopas de verduras.  Las especias se añaden al principio de la cocción y debe recordarse que su empleo ha de ir guiado por una gran discrección.

   SALSAS.-  Las salsas cumplen dos funciones, pueden realzar suavemente un sabor y también pueden ser lo bastante enérgicas como para dar interés a alimentos que por sí mismos no lo tendrían.

    Sin embargo existen unos principios que se aplican a todas las salsas:

-  Al reducir una salsa, la sal se concentra, y si se emplea algún concentrado de carne, hay que tener en cuenta que éste ya lleva sal.

-  La pimienta debe adicionarse al final de la cocción, porque en una salsa delicada puede dar sabor amargo.

-  Si una salsa lleva ramitas de perejil u otras hierbas o especias enteras, es conveniente sacarlas antes de colar o hacer puré la salsa para que no aparezca llena de manchas oscuras; por el mismo motivo hay que emplear siempre pimienta blanca en una salsa blanca o clara.

-  Al preparar champiñones, hay que sumergirlos enteros, cuarteados o en láminas durante dos minutos en agua hirviendo con sal y un poco de zumo de limón para que no se ennegrezcan, después se cuelan y se secan con papel de cocina.  El agua restante puede ser usada en las salsas.

-  Para dar sabor a la leche de una salsa blanca o de una bechamel, se sumerge en ella una cebolla pequeña y se hace hervir, se baja el fuego y se deja cocer por un tiempo hasta que la leche haya cogido el sabor.  Si se precisa de un sabor mas fuerte puede introducirse un clavo en la cebolla.

-  Cuando una receta lleva un poco de nuez moscada, clavo o alguna otra especia, se aconseja añadirla a la salsa en los 2 ó 3 últimos minutos de cocción, ya que si se cuecen demasiado, su sabor puede perderse o exagerarse, según la especia.

-  Las salsas crudas con hierbas frescas se conservan una semana en la nevera y algunas, como la salsa al pesto, pueden congelarse muy bien.  Se sirven con ensaladas de verduras, pastas, pescados fríos o carnes.

-  Al hacer una salsa dominada por las especias, como el curry, es aconsejable freirlas en un poco de mantequilla o aceite durante 2 ó 3 minutos, sin dejar de agitar para que transmitan todo el sabor a la salsa.

RECETAS :
 
   SALSA TÁRTARA
   Es una salsa hecha con mayonesa y hierbas, de muy fácil ejecución:  se mezcla una yema de huevo con un poco de polvo de mostaza y se va incorporando aceite muy poco a poco sin dejar de mover de forma circular, hasta llegar a la consistencia deseada.  Después se añaden hierbas frescas y alcaparras.




   FINES HERBES
   Es una combinación de hierbas clásica para sopas, salsas y huevos.  Debe incorporarse al plato que se está cociendo en el último minuto para conseguir el máximo aroma y frescor.
   Se toman partes iguales de: Perejil, estragón, perifollo, cebollinos.  Se troceal las hierbas muy finamente con un cuchillo afilado y se mezclan.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

MAGIA EN EL JARDIN

HIERBAS Y ESPECIAS. Catálogo de plantas


4.-  ALLIUM PORRUM (Puerro).-  Familia de las liliáceas. Origen norte de Europa y norte de Asia
   Planta anual o bianual de gran fortaleza, apreciada por la parte blanca inferior del tallo rodeado por las hojas. 
   Los puerros requieren un suelo abonado bastante tiempo y agua abundante.  Las semillas se siembran en otoño en un invernadero y en primavera se replantan al aire libre en zanjas de 25 cm. de profundidad en un suelo con material orgánico (humus) para conservar la humedad.  Para plantarlos se hace un hoyo de 5 cm. de hondo con una caña y se introduce la base de la planta, no hay que apretar ni cubrir con tierra.  Se colocan a unos 15 cm. unas de otras y se riegan a continuación.  En óptimas condiciones los puerros pueden alcanzar de 40 a 45 cm de altura y los 7,5 cm de diámetro.  Cuando la planta crece se cuelga de la base del tallo con tierra con el fin de que se mantenga blanco.  Los puerros son muy resistentes a las heladas.

5.-  ALLIUM SATIVUM (Ajo).-  Familia de las liliáceas. Origen centro de Asia. Se cría en zonas templadas y cálidas.
   El ajo es la más fuerte de las 325 especies del género allium, por lo menos entre las más comunes, tanto que su ingesta causa un mal aliento característico, sin embargo su sabor puede ser amortiguado según el tratamiento que se le dé al cocinarlo. 
   Su gran versatilidad (tanto puede dar un sutil aroma a un cordero asado, como ser un asalto al paladar mezclado en una ensalada), lo ha convertido en uno de los aderezos mas utilizados en el mundo.
   El ajo es una planta perenne, con bulbos de formas irregulares, alrededor de los cuales crecen unos pequeños bulbitos llamados dientes.  Las hojas planas, largas y acabadas en punta, crecen a partir de una vaina alargada que rodea al bulbo.  Las flores de color malva o blancas, con brácteas, crecen en influorescencias capituliformes. 
   Es rico en sales alcalinas y azufre, es un excelente depurativo de la sangre y se usa para dar sabor a muchos alimentos.
   Para que los bulbos maduren bien requieren un suelo arenosos y mucho sol.  Es una de las pocas plantas que se favorecen en suelo suelto que haya sido bien abonado en la cosecha anterior.  La siembra es en otoño o en primavera, cuando no hay peligro de heladas.  Se propagan mediante bulbos, ya que en las plantas cultivadas no se producen semillas.  Se plantan en hileras de 5 cm de profundidad y con 15 cm de separación.  Los bulbitos plantados en otoño se pueden recolectar a principios de verano siguiente, los que se planten en primavera estarán listos en otoño, cuando las hojas empiecen a amarillear.
   A pesar de que procede de Asia central, está extendido por numerosos lugares del mundo.  Puede sembrarse en cualquier terreno pero prefiere las tierras mediterráneas y los climas templados.

6.-  ALLIUM SCHOENOPRASUM (Cebollino).-  Familia de las liliáceas. Origen norte de Europa y Asia. Se cultiva en zonas templadas.
   Es muy abundante en los acantilados y las vertientes montañosas.  Es una planta perenne, con hojas redondas, huecas y afiladas, los tallos de unos 20 cm de altura terminan en unas flores de color malva fuerte con brácteas papiliformes.  Florecen de julio a septiembre, formando a la vez grupos de pequeños bulbos fuertemente enraizados.
   Se propaga con facilidad por división, casi en cualquier estación del año, excepto cuando el suelo está helado.  Se plantan los bulbos con una separación de 15 cm, con la parte bulbosa justo debajo del nivel del suelo.  Requieren un terreno rico en humus, para conservar la humedad en tiempo seco y poder crecer durante todo el año  Las hojas se cortan por encima de la parte bulbosa y se desmenuzan.  Estas plantas crecen bien en macetas o en el jardín
   Como todas las especies del género  Allium, el cebollino crece bien en toda la zona mediterranea, aunque también es cultivado en otras áreas menos cálidas.

7.-  ALLIUM SCORODOPRASUM (Ajo junciforme).-  Familia de las liliáceas. Origen Norte de Europa y norte y oeste de Asia.
    Es una cebolla silvestre, perenne, parecida al ajo en que forma también dientes o pequeños bulbos alrededor del bulbo progenitor.  El tallo de unos 60 cm emerge del bulbo.  Las brillantes flores de color púrpura, crecen como los cebollinos de mayo a agosto.
   La planta requiere un suelo suelto, como el ajo, y los bulbos se plantan en primavera separados 15 cm unos de otros y a 5 cm de profundidad.  Se recolecta en otoño cuando las hojas empiezan a ser amarillas, se tiene que eliminar la tierra y hay que separar los dientes.

lunes, 27 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES. El lenguaje de las plantas

                                                                 EL lenguaje de las plantas





AGRIMONIA.-  Antiguamente la agrimonia por sus propiedades medicinales, era considerada  como símbolo de la salud.  Por ello era de buen augurio regalar ramilletes de estas flores a las personas enfermas





AGUILEÑA.-  En el lenguaje de las flores lla aguileña es el símbolo de la "locura de amor".  El regalo de una aguileña sola, o con otras flores, quiere significar reconciliación después de una discusión.









AJO.-  Antiguamente el ajo de cualquier especie era considerado como planta mágica a causa de su intenso olor.  Hoy en día en Somalia son tenidas en gran consideración las plantas que huelen a ajo, porque se cree que tienen el poder de mantener alejados los espiritus malignos.  Algunos pueblos eslavos creen que el olor de ajo cura las enfermedades.
AKEBIA.-  En Japón la akebia significa "amistad y fidelidad"; esta planta suele ser empleada para recubrir las verjas de las puertas de entrada, como una señal de saludo para los huéspedes.








ALAMO.- El significado simbólico de "fuerza", atribuido a esta bella planta típica de lugares húmedos, está justificado por su grandiosidad, su tamaño y la eficaz resistencia que puede oponer a la acción del viento.

domingo, 26 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES. Historias de los tiempos

UN POCO DE FORTUNA TAMBIEN EN LA MESA

   Tanto la Nochevieja, como el día de los Reyes Magos y la noche de San Juan, están consideradas tradicionalmente como "noches mágicas", y desde la mas remota antigüedad, sus horas se hallan unidas a prticulares ritos propiciatorios y a supersticiones todavía vivas en el folklore y en las costumbres de muchos pueblos del mundo.
   Unas de estas tradiciones se refieren a la lectura del futuro, otras costumbres aluden al uso de determinados alimentos considerados como verdaderos portadores de fortuna con tal de que se consuman durante la cena de Nochevieja, o mientras suenan las doce campanadas de la media noche, cuando se realiza el cambio de año viejo al año nuevo. 
   Estas supersticiones inocentes equivalen a la renovación de costumbres traidas de generación en generación para encontrar los gestos lejanos que repitieron nuestros antepasados, en el rito de las lentejas o de la uva blanca.


   Para quien busca fortuna y riqueza.

   Los que sonrien ante estas costumbres, pero no tienen el valor suficiente como para considerarlas superadas e inútiles y, más que otra cosa, como bromas que aseguran un mejor futuro, y en concreto un año afortunado y rico, deben ante todo recordar que no han de quitar la mesa después de la cena de Nochevieja; las sobras de la comida serán muy gratas para las hadas y los gnomos , y éstos durante los doce meses ssiguientes, no harán sino devolver tanta cortesía.  Además para que el dinero no falte durante el Año Nuevo no podemos olvidar comer las doce uvas blancas mientras suenan las campanadas, y luego cenar con un plato de arroz y lentejas que son símbolos de la fertilidad, y por tanto de abundancia.

   El futuro del amor
  Aunque vivamos en una época racional por excelencia, quedan todavía muchísimas personas de todas las edades que se preocupan por saber que les reserva el futuro en cuanto a los asuntos del amor.
   Para las muchachas que esperan un marido pueden entretenerse jugando al juego de las nueces, que se desarrolla de la siguiente manera:  Tomar 10 nueces y partirlas de modo que se conserve entera al menos una mitad, después hay que fijar en el hueco de la cáscara una vela con una gota de cola o de cera (velas de cumpleaños).  Luego se colocan las nueces en un recipiente lleno de agua de manera que floten como barquitos en la superficie, introducir en la cáscara un papael con el nombre de un pretendiente.  La muchacha que quiera conseguir la respuesta debe mover el agua con un dedo en una sola parte de la vasija y hacer que se muevan los "barquitos" hasta que atraviesen toda la superficie del agua y toquen la orilla opuesta, la primera nuez que alcance la meta indicará el nombre del futuro esposo (salvo posibles extravíos).
   Para los que ya están unidos felizmente, se recomienda no olvidar durante la cena, comer una berenjena o un puñado de piñones, compartiéndolos con el ser amado, no existe mejor modo para reforzar las ataduras sentimentales y para hacer más ardientes la mutuas relaciones.


   Contra enfermedades y maleficios
  ¿Hay alguien a quien no le interese el amor y a quién no le guste la riqueza? .  Si en realidad existen, se preocuparán al menos de la salud y de la tranquilidad.  En tal caso podrá conjurar sus pequeñas desgracias colgando en un hilo, durante la Nochevieja, una cabeza de arenque por cada componente de la familia, son sobre todo los pueblos nórdicos los que tienen una gran confianza en esta costumbre, ya que consideran que el arenque tienen propiedades hasta medicinales.
   Otra creencia popular es la de comer con el estómago vacío, durante la mañana del primero de enero, tortas empapadas en aguardiente y puestas a la brasa, porque estos dulces tienen el poder de mantener sano el estómago y evitar fiebres y males de garganta.
   Si se quiere que la casa quede libre de rayos e incendios durante los restantes 365 días del Año Nuevo se aconseja no acabar la cena de Nochevieja sin aber comido una rosquilla con uvas pasas .
  Y si alguno tiene la suerte de encontrarse durante la Nochevieja en Japón, que no se extrañe si ve en la entrada de las casas una cuerda colgando que sostiene algunos pequeños haces de paja de arroz con todas sus raices: tienen la misión de impedir la entrada en la casa de los espíritus malignos, a los falsos amigos y a las mujeres chismosas.

CURIOSIDADES. Recetas

Licores

BOERENJONGENS
   Como estamos en la semana de la Navidad voy a referirme en este día a una receta que se prepara durante esta semana pero para ser tomada en la fiesta de Carnaval.

   Boerenjongens, es un nombre verdaderamente difícil, y su significado es difícil también de intuir.  Es una palabra holandesa mas bien antigua que traducida quiere decir exactamente: "bebida para el mozo campesino".  Es antiguo el nombre de la bebida y tambien es antigua la tradición según la cual las noches de Carnaval los jóvenes toman una taza de esta bebida, cuya finalidad es la de poner en las piernas el deseo de bailar.
   Antiguamente se preparaba el "boerenjongens" durante la semana de Navidad y se conservaba en vasijas especiales de vidrio para ofrecerlo a los jóvenes campesinos del lugar antes del comienzo de las danzas del "rey Carnaval".
   Hoy las viejas costumbres han caido prácticamente en desuso y sólo en las granjas más aisladas se conservan todavía estas tradiciones patriarcales, mientras que en otras partes la técnica y el consumo han traido nuevas costumbres, otras exigencias y otros gustos.
    Sin embargo, después de todo el tiempo trnscurrido, en la mayoría de las casas holandesas no dejan de preparar , entre el 25 de diciembre y el primero de enero, esta exquisita y extraña bebida que se llama "boerenjongens", y también nosotros podemos apreciarla si aprendemos a preparar la receta que les detallo a continuación:

   Receta de una agradable bebida que combate también la gripe

   "La bebida para las noches de Carnaval se prepara durante la semana que va de Navidad a Año Nuevo".

   Se puede preparar esta antigua golosina en un cuarto de hora.  Hacen falta:
-  500 gr. de uvas pasas (sin semillas)
-  250 gr. de azúcar, con un palito de canela de 7-8 cm. de longitud
-  3/4 l. de coñac, o un buen aguardiente
-  1/4 l. de agua
    Cuando tengamos preparados todos los ingredeientes procedemos a la elaboración del licor:
   Ante todo hay que lavar bien las pasas con agua ligeramente templada, y ponerlas en una cacerola esmaltada junto con el azúcar previamente disuelto en 1/4 de litro de agua. Añadir la canela y el que prefiera sabores fuertes puede añadir tambien un poco de especia de clavo.  Cocer todo durante unos 10 minutos, para hacer que la uva pasa absorba el líquido y se hinche.  Dejar enfriar, aunque no del todo, y verter la uva en una jarra de vidrio de cierre hermético suficientemente grande para contener tambien el coñac o el aguardiente.
   Cerrar la jarra, agitarla dos o tres veces para despegar las uvas del fondo y dejar en reposo durante al menos 15 días.  
   De ordinario el "boerenjongens" está ya a punto para el Carnaval, pero esta bebida mejora en sabor y fuerza con el paso del tiempo y se hace del todo perfecta cuando pasa un año después de haberla preparado, en la Navidad del año siguiente.

   ...que combate también la gripe
   Poniendo las pasas en coñac, mejor que en aguardiente, se puede tener la seguridad qe que esta bebida se conservará muy bien durante dos o tres años con todas sus propiedades y aún mejoradas.  En las frías noches de invierno o cuando se sienten los primeros síntomas del refriado o de la gripe, un vaso de esta bebida nos ayudará a pasar mejor la noche y que nos levantemos al día siguiente en buena forma.

   Pero tengan cuidado, incluso aunque la gripe sea fuerte, porque no todos tienen el mismo aguante que el "mozo campesino" y la bebida es tan fuerte que, sin darnos cuenta, su dulce sabor podría "trasladarnos" hasta el paraiso al que se acude tan fácilmente con una copa de más.


viernes, 24 de diciembre de 2010

HIERBAS Y ESPECIAS. Catálogo de plantas

   A causa de que los nombres comunes de las plantas son muy variables, este catálogo ha sido dispuesto por orden alfabético según sus nombres botánicos en latín. Tambien irán acompañadas de su nombre en castellano y una foto para su total identificación.

   1.-  ALLIUM ASCALONICUM (Chalote).-  Familia de las liliáceas. Origen centro de Asia. Se cría en zonas templadas y cálidas.
   Planta bulbosa perenne, con bulbo redondeado piriforme, con hojas fistulosas y carnosas, que crecen hasta unos 40 centímetros de largo.  Existen dos formas, una cuyos bulbos tienen la epidermis de color plateado y otra de color pardo rojizo.  Los pequeños bulbos crecen adosados al bulbo progenitor.
   El cultivo se realiza plantando los bulbos en la superficie de un terreno firme y bien abonado.  Esto se hace a principios de la primavera presionando bien los bulbos en el suelo.  Se plantan en filas de 15 centímetros de separación y dejando un espacio de 25 centímetros entre una fila y otra.  La parte superior del bulbo (el cuello) debe sobresalir del suelo.  Al final del verano las hojas han de doblarse hacia el cuello del bulbo para facilitar la maduración.  En otoño, cuando las hojas se secan hay que levantar las matas y separar los bulbos; se secan en bandejas en una habitación aireada, se pueden usar durante todo el invierno y replantar las sobrantes.
   Procede de Ascalón, ciudad fenícia.  En Asia es donde se conoció primero.  Se encuentra como condimento en todo el mundo

2.-  ALLIUM CEPA (Cebolla).-  Familia Liliáceas. Origen sur de Europa y Centro de Asia. Se cría en zonas templadas y cálidas.
   Planta bulbosa grande que toma su nombre del latín cepa (cabeza) por las inflorescencias que forma en el extremo de un tallo hueco.  Los bulbos que etán cubiertos por una túnica epidérmica de color pardo, con un cultivo apropiado pueden adquirir un enorme tamaño de hasta 1 Kilo o más.  Cuando crecen en clima cálido son dulces y jugosas, en caso contrario tienen un fuerte olor y causan lagriemeo al cortarlas.  Los bulbos de cebolla crecen aislados.
   Se cultivan a partir de semillas sembradas en invernaderos, y en climas cálidos en surcos superficiales al aire libre a principios de primavera.  Se plantan los jóvenes retoños en un suelo rico a principios de verano.  En suelos más fríos la reproducción es por pequeñas cebolletas, que son bulbos diminutos que han sido retardados y conservados en refrigeración.  En primavera se presiona sobre la superficie del suelo, como los chalotes, y crecen rápidamente.  Se dejan 15 cm. entre los bulbos y 25 cm. entre las hileras.  En otoño cuando las hojas se secan, se recogen los bulbos, se secan y se guardan para ser usados durante el invierno.
   En los paises mediterráneos es muy común en todos los huertos.  En Canarias también prolifera su cultivo.

3.  ALLIUM FISTULOSUM (Cebolleta).-  Familia Liliáceas. Origen norte de Europa y norte de Asia.
   Planta perenne del extremo norte de Europa y Asia.  Se parece al cebollino en que no forma bulbo en el sentido estricto, siendo las hojas la parte que se consume por su suave sabor a cebolla.  También como el cebollino la planta forma raices densas y fibrosas y tiene tallos finos y huecos que crecen hasta unos 15 cm. de altura.  Se mantiene verde todo el invierno.
   La propagación es por división cada 3 ó 4 años (como el cebollino) o por semillas sembradas en otoño o primavera en surcos poco profundos con separación de 15 cm., las hojas se cortan a unos 2,5 cm del suelo incrementandose así el crecimiento.  A los 3-4 meses de su siembra las cebolletas están listas para su uso y se conservan todo el invierno por frío que éste sea.
   Es una planta apropiada para colocar al borde de los caminos. Se puede cultivar en macetas y crece bien en suelo ordinario.  La cebolleta es también aquella cebolla común, que pasado el invierno vuielve a ser plantada y se come tierna antes de que florezca.

jueves, 23 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES. Recetas

Recetas de belleza
  
   MANOS BELLAS, SIGNO DE FEMINIDAD

   Vamos a ver como combatir la acción negativa del polvo y de los detergentes con una pomada que procede de la refinada y fastuosa corte de los Medicis.

   Si los ojos son el espejo de los sentimientos más íntimos, las manos revelan nuestra personalidad.  Cuidar las manos, por tanto, equivale a una targeta de presentación de innegable eficacia, cuyo "lenguaje" no conoce límites de fronteras y de pueblos.
   En este aspecto hay que señalar que la naturaleza no siempre es benigna y no regala a todos dedos alargados y uñas de forma perfecta, piel aterciopelada.  Así como está  demás señalar que los trabajos domésticos (por no hablar de la jardinería) contribuyen a estropear las manos.  Es verdad también que el polvo y los detergentes son implacables enemigos de la piel; la piel sufre una reacción de tipo ácido al contacto con las sustancias calcáreas contenidas en los jabones, en los diversos detergentes y en el polvillo que se deposita sobre los muebles.  Todo esto es aceptado científicamente.

   Sin embargo no hay que olvidar que hoy existe en el mercado muchos medios para defender las manos de tantos enemigos; medios que van desde los guantes de goma hasta las lociones, desde los aceites nutritivos hasta las cremas hidratantes

   A propósito de cremas, respetando los cosméticos de producción industrial y dándoles su correspondiente mérito, he aquí una receta a base de sustancias naturales que deja las manos lisas, suaves y blancas.

   La Pomada de Catalina de Medicis
 



   La fórmula original de esta crema, que ha de ser usada una vez a la semana, apareció por primera vez en un recetario del año 1560 en el que recogían algunas noticias respecto a las curas de belleza de las que se valía Catalina de Médicis, esposa del rey de Francia. En el capitulo de la belleza de las manos, se daba este consejo:

   "Tendrás manos bellísimas y blancas y muy suaves si tuvieres constancia para usar esta saludable pomada:

-Toma dos manzanas maduras, de cualquier calidad, divídelas en cuatro partes después de haber separado la pulpa y el troncho.
-  En cada pedazo de manzana  introduce un clavo de clavero y pon las manzanas en un baño con agua de rosas, que comprarás en el especialista (en la farmacia), y haz que el agua de rosas cubra ligeramente las manzanas.
-  Deja en el baño un día entero y luego hierve todo durante 10 minutos.  A continuación quita los clavos de clavero, aplasta bien la pulpa, une a todo ello un poco de harina de trigo para hacer una especie de papilla un tanto densa y espárcela sobre las manos, déjatela una hora entera así y luego lávate con agua tibia."



  

CURIOSIDADES. Recetas

  Recetas para hacer el hogar mas confortable

   CENIZA DE HIEDRA Y ADORNOS DE PLATA

  Para limpiar objetos y joyas de plata y que queden como nuevos sin necesidad de recurrir a ninguna clase de productos químicos, nada resulta tan eficaz como la ceniza de hiedra. 
   No nos preguntemos por qué, sin lugar a dudas es eficaz y se esconde en una complicada fórmula química, y merece la pena que confiemos en este enésimo servicio que nos ofrece el mundo vegetal.
  Las ventajas que pueden extraerse del uso de la ceniza de hiedra para brillantar la plata son, sobre todo dos:
  -  No dañar mínimamente el metal y las piedras, los esmaltes y otras decoraciones.
  - Evitar que en las fisuras de las incisiones se forme el antiestético moho blancuzco que es el característico residuo dejado por otros productos de abrillantamiento.

   Olvidemos por una vez los productos industriales y los hallazgos de la técnica y confiemos a una planta el esplendor de los adornos de plata.

   Preparación de la ceniza de hiedra.

   Procurarse unas cuantas ramas de hiedra, leñosas y del grosor aproximadamente del meñique, cortarlas en pedazos de unos 20 centímetros y dejarlas secarse a sol durante unos días.  Luego, colocar los palos de hiedra en una vieja cazuela de aluminio o de barro ya inservible y, ayudándose de un pedazo de papel, encender un fueguecillo.  Si la hiedra tarda en entrar en combustión, se puede avivar la llama con un poco de algodón empapado en acetona o alcohol.
   Hacer que las ramas se quemen lentamente, y cuando todo, o casi todo, se haya reducido a cenizas, dejarlo enfriar completamente y separar la ceniza de los fragmentos leñosos que han podido quedar.
   La ceniza se puede guardar en una cajita o en un tarro, con una etiqueta solemne: "polvo de hiedra para abrillantar plata".  No queda sino hacer la prueba para comprobarlo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

HIERBAS Y ESPECIAS. Del jardín a la cocina


   Las hierbas y especias llegan a nuestra casa por los mas diversos caminos, llegando trituradas, secas o en conserva, en un estado muy diferente al natural.
   Si las cultivamos se acorta el intervalo de tiempo que va desde la recolección a la cocina y así las podemos tener más frescas y naturales.  Tanto si se posee mucho terreno, como si sólo se dispone de unas macetas en la ventana, se puede crear un lugar en el que crezcan y se crien.

CULTIVO Y PREPARACIÓN
   El cultivo puede parecer una actividad puramente práctica, sin lugar para el arte.

   El jardín de hierbas tiene como primer propósito proporcionar condimentos para la cocina; pero además el jardinero arregla las plantas según un modelo agradable, deacuerdo con sus respectivas alturas, el aspecto de sus hojas yel color de sus flores, y tampoco olvida la fragancia de sus plantas, para llamar la atención al sentido de la vista y del olfato.  Podemos decir que la persona que cultiva condimentos está, igual que el cocinero, practicando un auténtico y atractivo arte.

   En este apartado tendremos en cuenta el ciclo de vida de las hierbas y especias mas comunes, desde su reproducción y cultivo, hasta su floración, cosecha y conservación.  Siendo éstas unas normas generales, más que unas instrucciones completas.

    Pocos pueden disponer hoy en dia de un gran jardín.  Pero tanto si se planta al aire libre, como si se hace en una ventana o en un cesto colgando, es indispensable planificar las siembras teniendo en cuenta la descripción de cada planta, sus condiciones climáticas, advertencias específicas para su cultivo, alturas que alcanzan, épocas de floración, además de gran cantidad de información general.

   Para hacer el trabajo mas fácil voy a ir exponiendo las hierbas y especias mas comunes desde todos los puntos de vista posibles, y de esta forma poder hacer una elección acertada y satisfactoria para nuestro suministro particular

martes, 21 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES. El lenguaje de las plantas

EL LENGUAJE DE LAS PLANTAS
ACACIA (Mimosa).-   En el lenguaje de las flores la acacia quiere decir "amor y fidelidad", es por ello que los enamorados suelen intercambiarse una ramita en la fiesta de San Valentín (14 de febrero), patrono de los novios.

ACEBO.-  Es el símbolo de la previsión, por ello es un amuleto válido para las personas demasiado pródigas.

ADELFA.-  Simboliza el olvido, significado que le ha sido atribuido probablemente por sus propiedades tóxicas.  Regalar flores de adelfa significa decir únicamente "te he olvidado".

AGAPANTO.-  El nombre común es "flor del amor", por eso puede ser regalado ante todo a las esposas y a las madres.


AGÉRATO.- Es la flor símbolo de la eterna juventud.  Regalar un tiesto florido de esta planta a personas que ya no son jóvenes es un obsequio grato y de buen augurio.